lunes, 31 de octubre de 2016

Bienvenido Sr. Carlos

Esta, es la verdadera noticia del día. Este 1º de Noviembre de 2016, se registrará en la historia como quedó registrado el 19 de Abril de 1810



El poder popular se pudre - NOEL ÁLVAREZ

El historiador y político Ingles Lord Acton, dijo: “la libertad ha sido el motivo de buenas acciones y el pretexto de la delincuencia común, desde la siembra de la semilla en Atenas, unos 500 años antes de Cristo, hasta que la cosecha madura fue recogida por los hombres de nuestra raza. Es el delicado fruto de una civilización madura, habiendo transcurrido muchos años desde que las naciones conocedoras de su significado, resolvieron ser libres”.

Lord Acton vivía profundamente preocupado por la amenaza a la libertad del absolutismo gubernamental centralizado, la tiranía de las mayorías, la administración burocrática, la democracia y el socialismo. Señaló en uno de sus escritos: “hay muchas cosas que no puede hacer el gobierno en el poder, muchos buenos propósitos a los que debe renunciar. Debe dejar esto a las iniciativas de otros. No puede alimentar, enriquecer, ni enseñar al pueblo porque el poder popular se pudre con el mismo veneno que el poder personal. El mal que impregna la democracia es la tiranía de las mayorías o que un partido de gobierno, sin ser mayoría, consiga ganar fraudulentamente las elecciones”.

Está demostrado que ni siquiera en las épocas más liberales de la historia griega alguien pudiera expresar sus opiniones verbalmente o por escrito con tranquilidad. Platón cuenta cómo los atenienses, amantes de la libertad, castigaron a Sócrates por el crimen de hacer “preguntas subversivas”.

Desde la antigüedad, ningún obstáculo ha sido tan constante y difícil de superar, ya que, la incertidumbre y la confusión tocan la naturaleza de la verdadera libertad. Ni los intereses hostiles han causado tanto daño como las falsas ideas.

Los atenienses veneraban la Constitución que les había dado prosperidad, igualdad y libertad. Toleraban una variedad considerable de opiniones y una gran licencia de expresión. De este modo se convirtieron en el único pueblo de la antigüedad que creció con respeto por las instituciones democráticas. Sin embargo, la posesión de un poder ilimitado, aquél que corrompe la conciencia, endurece el corazón y confunde la comprensión de los monarcas también ejerció su influencia desmoralizadora sobre la ilustre democracia de Atenas

Pero cuando el gobierno ateniense trató de desviarse de los caminos legales, el pueblo, en uso de sus atribuciones soberanas, unió el Poder Legislativo, el Judicial, y, en parte el Ejecutivo. Esta es solo una muestra de que a la soberanía popular no se le deben secuestrar sus canales de expresión porque se corre el riesgo de que el torrente popular encuentre nuevas vías de manifestación.

NOEL ÁLVAREZ
Coordinador Nacional de “Gente” Generación Independiente
@alvareznv

¡Derrumbe institucional! - MIGUEL BAHACHILLE M

Cuando los extranjeros preguntan cómo se llegó a la recurrente tensión social de Venezuela siendo un país con grandes riquezas y poseyendo las mayores reservas petroleras del mundo, la respuesta oficial atestada de jerigonzas inútiles nada aclara mientras crece la pobreza e inestabilidad institucional.

Es difícil justificar cómo el país con una adiestrada clase profesional, montada sobre ingentes recursos naturales, sufre el peor cuadro de miseria e inseguridad de América Latina. El más evidente muestrario del malestar general se observa en los aeropuertos con la diáspora de jóvenes que emigran buscando seguridad y estabilidad. 

El hambre y la miseria no se mitigan publicitando costosos “slogans socialistas”. El país decae porque la clase política que controla el poder no sabe gobernar. En razón de ello se ha hecho experta en eludir débitos arrebujándose en un ceremonial marxista que arruina a todos por igual menos a los habientes del poder. El furor infundido por el finado se esfumó al ritmo de disipación de los dólares petroleros. La generalidad ve hoy a la revolución como un tosco ardid a merced de unos cuantos. El orden constitucional que sirve para dar viabilidad a gobiernos democráticos es ultrajado a diario para abrir paso a un modelo político letal. ¿No basta con el ejemplo cubano? 

Es necesario revisar parte de la historia para repensar cómo se llegó al actual fiasco gubernativo. No obstante el difícil tejido político a la caída de Pérez Jiménez (1958), el país surgió apoyado en la noción de la libertad personal y económica. El atributo democrático comenzó a disiparse cuando Chávez, presidente, pudo vender la tesis que el derecho particular del “explotador” debía desaparecer. Que el Estado Socialista como un todo era suficiente para dotar felicidad al pobre y su entorno a través de comunas o análogas como “los Colectivos”.

Habiendo aceptado la mayoría ese “fallo justiciero”, los programas estatales no sólo fracasaron sino que se mercaron sin integridad y con absoluta prodigalidad. Ahora la distribución de alimentos ocurre mediante repartición ocasional de limosnas en bolsitas (CLAPs). El manejo de la riqueza petrolera que había traído enormes beneficios al país hoy se ha pervertido. Su uso dispendioso incrementa las cimas sociales notorias en cualquier poblado del país. La proclama socialista no sólo acabó con la industria privada sino que sistematizó la miseria y el ultraje a la dignidad del “patriota” que pasa horas en colas para adquirir un paquete de harina. ¿Gobierno humanista?

Volviendo atrás. Luego de décadas bajo tutela militar a lo largo del siglo XIX y parte del XX, era indefectible dar crédito a la integridad e imparcialidad de la era republicana iniciada en 1958. Fue medular la fe pública en instituciones claves. Venezuela progresó política y socialmente al asentir que el gobierno, los medios, la educación y la ciencia coexistieren por encima del choque de intereses antagónicos. El ejercicio de los poderes públicos y sus partes integrantes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) subsistían bajo constante vigilancia. Los casos de corrupción e impudicia eran debidamente procesados por las instancias públicas atinentes a cada caso.

Hoy no es así.Las corruptelas nada tienen que ver con el decoro endógeno de la impoluta revolución sino por alguna debilidad humana”. El régimen insiste con su mesmedad socialista no obstante la enajenada moral pública. “Las creaciones políticas de Chávez” sólo han servido para eludir la rigurosidad de la condena necesaria ante cualquier impostura estatal.

La parcialidad de las actuales instituciones es evidente. La presidencia de la República, los medios oficiales, el sistema educativo y judicial están colmados de designios ideológicos al estilo cubano colocándose por encima de nuestra tradición republicana y cultural. El gobierno no dispone de más marrullerías para convencer al pueblo de su certeza benéfica. ¡Fracasó! Por ello no se abre para competir electoralmente como lo hiciera Chávez en 1998. Todo lo demás es “cuento de camino”. Así pues es deber de todo ciudadano apoyar a la oposición política para garantizar el rescate de la institucionalidad perdida. 

miguelbmer@gmail.com
@MiguelBM29

Estos son los 100 Presos Políticos Venezolanos. Creerá la Dictadura, convertida en vulgar banda de secuestradores, que soltando algunos de sus "Rehenes", a los demócratas se nos va a olvidar sus delitos, o a desistir del Referendo Revocatorio ?. Ellos quizá piensan que "canjear" rehenes ( para eso es que los tienen) los convierte en Próceres de la misericordia. Pues no es así...


Nunca olvides que "Hitler" también tenía un TSJ que le decía que asesinar a los judíos era legal.


Marta Colomina: La naturaleza del escorpión

Todo en Maduro y su régimen es engaño y violencia Está en su naturaleza.

En plena crisis humanitaria, fleta dos aviones y con costosa comitiva, emprende “una gira relámpago” por varios países del Medio Oriente con la excusa de “estabilizar los precios del petróleo”, mientras sus ujieres tribunalicios y las cuatro comadres del CNE cumplían las órdenes de eliminar inconstitucionalmente el revocatorio, y grupos violentos y financiados por su gobierno allanaban la sede del Parlamento, destrozaban sus instalaciones, golpeaban a diputados y a periodistas y, pistola en mano, robaron una cámara de Globovisión, tres chalecos antibalas al personal de Telecaribe y, siempre a punta de pistola, arrebataron varios celulares a los allí presentes.

Uno de los objetivos del viaje no era solo simular un “yo no fui” sobre el golpe de Estado contra el referéndum revocatorio, que convertiría inequívocamente a su régimen en un dictadura, sino, y sobre todo, pedirle un encuentro “relámpago” al papa Francisco con el vano propósito de lavar su deteriorada imagen mundial de violador de los derechos humanos. Como las fotografías del “encuentro” debían ser tan poco halagadoras como las palabras del santo padre a Nicolás, Villeguitas –reincidente jefe de la oficina de propaganda del régimen–decidió publicar las viejas gráficas de otra cita anterior de Maduro con el papa, y las hizo pasar como actuales. Es decir, que las fotografías divulgadas oficialmente no corresponden a esta última visita en la que Su Santidad instó a Maduro a “escuchar a los venezolanos”, y sobre la cual reza el comunicado oficial del Vaticano que “el encuentro se celebró en el marco de la preocupante situación de crisis política, social y económica que ese país está atravesando, y que repercute duramente sobre la vida diaria de toda la población”, prueba de que al Papado no pueden darle gato por liebre porque conoce la terrible crisis humanitaria venezolana creada por las catastróficas políticas de su visitante.

Maduro está con el agua al cuello. Mientras otros países productores acuden a los ahorros guardados en tiempos de bonanza petrolera para paliar la actual caída de los precios del crudo, el chavismo no solo dilapidó los ingresos recibidos por billón y medio de dólares (1,5 millones de millones) en corrupción, despilfarro y regalos a sus compinches externos, sino que en plena época de vacas gordas se endeudó hasta límites insostenibles, como demuestra la vergüenza de haber podido canjear solo 39,4% de los bonos de Pdvsa (declarados en “default selectivo” por Standard & Poors). Pdvsa registra 10 meses de caída de su producción, hasta llegar hoy a solo 2 millones de BPD, lo que significa que en los 18 años de chavismo perdió millón y medio de BPD, dado que Chávez la recibió con 3,5 millones BPD. A causa del grave deterioro actual de las refinerías nacionales por no haberles hecho la inversión y mantenimiento requeridos, Pdvsa está importando 250.000 BPD de gasolina y diesel para atender el mercado interno. Pero no solo han arruinado a Pdvsa, sino la producción industrial del país que, acosada por el régimen, ha caído más de 80% por falta de materia prima, revela Conindustria.

El amedrentamiento aumenta: el jueves el Sebin rodeó hostilmente las instalaciones de Polar y la residencia de Lorenzo Mendoza, su presidente. El sector agropecuario venezolano se declara en emergencia (recordemos los nefastos “exprópiese”) a causa del incremento del abigeato, robo de maquinarias, extorsión y secuestro, sin que Maduro mueva un dedo para combatir la destrucción y ruina de estos sectores vitales, ahora que no hay divisas para importar alimentos y medicinas.

A su llegada al país, lejos de pedir sanciones para quienes invadieron salvajemente la AN, Maduro justificó el hecho y se burló de la oposición. Dijo cínicamente: “La gente entró riéndose y abrazándose a la AN para hacer sentir la voz del pueblo, mientras que el cardenal Urosa calificó la agresión a la AN por grupos violentos del oficialismo como “sumamente grave y contradictoria al diálogo”. Sabedor Maduro de la presencia del delegado Vaticano en Venezuela para participar en el controversial “diálogo”, suavizó su “discurso”, aunque no sus delictivas acciones: cerró 10 estaciones del Metro para impedir el acceso de los participantes a la autopista Fajardo en la Toma de Venezuela; la GNB atravesó camiones y gandolas y trancó el paso mientras exhibían su violencia contra los manifestantes. Las bandas armadas pagadas por el gobierno, llamadas cínicamente “colectivos de paz”, junto a funcionarios controlados por el régimen, comandaron una feroz represión contra los concurrentes, al menos, en 13 regiones del país. Un policía de Miranda fue asesinado y aunque Maduro se apresuró a culpar a Capriles, todos sabemos que quienes van armados son los violentos rojos. El chavista alcalde de San Francisco, en el Zulia, ordenó disparar con armas de fuego a los manifestantes y ocasionó 5 heridos, algunos de gravedad. (“disparar a matar es un delito de lesa humanidad” denunció el diputado Julio Montoya). Varios policías de Aragua golpearon y patearon con saña a una mujer y la dejaron malherida. Los tupamaros del gobernador de Mérida destrozaron la Alcaldía del municipio Alberto Adriani. Un joven de Primero Justicia perdió un ojo por agresiones policiales en Barinas. Y así cientos de denuncias sobre los ataques de los grupos oficialistas contra los manifestantes.

Hasta el jueves el Foro Penal Venezolano reportaba 263 personas detenidas durante la Toma de Venezuela, y más de 100 manifestantes heridos. La cronista no puede apartar de su mente el video en el que un soldado apunta con su fusil a un joven tachirense y este, con los brazos abiertos, le dice dramáticamente al soldado: “Mátame, que tengo hambre. No le disparó. Seguramente el soldado tenía tanta hambre como el joven manifestante. El corresponsal de la cadena norteamericana ABC fue detenido en Carabobo por grabar en un hospital, acusado de “¡comprometer la seguridad pública!” (el régimen de Maduro compromete la vida de los venezolanos con hospitales convertidos en lugares de muerte).

Las protestas mundiales por la violencia oficial en Venezuela, el golpe contra los derechos electorales de la población y la terrible crisis humanitaria aumentan cada día. Más de 20 expresidentes señalan que el “diálogo” entre gobierno y oposición solo es posible cuando Maduro acate la Constitución; Estados Unidos, la Unión Europea, el secretario general de la OEA, la Unión Interparlamentaria Mundial, numerosos países del continente y cientos de organizaciones, exigen presión internacional contra Maduro para que reactive el RR o adelante elecciones presidenciales, cese la represión, libere a los presos políticos, haya separación de poderes y atienda con urgencia la crisis humanitaria .La contundencia de las manifestaciones opositoras en todo el país, como La Toma de Venezuela, no va a cesar, pese a la violencia homicida del régimen. Cuando el general y ex ministro chavista Rodríguez Torres, ante la suspensión del RR, declara: “Cerrar las puertas a la democracia es abrirlas a la violencia”, es otro botón de esa muestra de chavistas cada día más amplia, de que el escorpión no morirá ahogado sobre la espalda de la pobre rana, sino por su propio aguijón.

Ocho puntos dejó primera reunión entre Dictadura y demócratas

CARACAS.- Rescate del referendo revocatorio o adelanto de elecciones presidenciales, liberación de los presos políticos y normalización de la vida institucional del país, lo que pasa por el reconocimiento de los diputados del Amazonas de la Asamblea Nacional, son algunos de los puntos que llevó la Mesa de la Unidad Democrática a la reunión exploratoria que se realizó este domingo.

Así lo informó el secretario ejecutivo de la Unidad Democrática. Jesús Chuo Torrealba, aproximadamente a las 2:30 am, luego del encuentro que se realizó en el Museo Alejandro Otero de La Rinconada y en la que participaron además los dirigentes de la oposición: Luis Aquiles Moreno, Henry Falcón, Carlos Ocariz y Timoteo Zambrano, los representantes del gobierno: Jorge Rodríguez, Delcy Rodríguez, Roy Chaderton y Elías Jaua, el enviado del Vaticano, Monseñor Claudio María Cellis, los exmandatarios Leonel Fernández, Manuel Torrijos, José Luis Zapatero y el presidente de Unasur, Ernesto Samper.

Al comienzo de la reunión participó el presidente Nicolás Maduro, quien tras un breve discurso se retiró del lugar, Torrealba destacó que la Unidad Democrática acudió a la reunión debido a la invitación que les extendió el Papa Estamos aquí por la invitación que nos hizo el Papa, y agradeció la mediación de la Santa Sede “cuando aún es posible resolver el conflicto antes de que se produzcan situaciones que nadie quiere”.

El dirigente de la Unidad Democrática insistió en que hay tres caminos: agenda parlamentaria, agenda de calle y la internacional.

Celli, reconoció que no está “frente a una tarea sencilla”, aseguró que tiene “esperanzas” de que este proceso de diálogo continúe y puedan acordar “un método de trabajó y etapas del mismo diálogo”. Aseveró que, aunque entiende que hay distintas posiciones con respecto a los logros que puedan conseguirse a través de este proceso, es importante “crear un espacio”, y destacó que “todo esto merece la pena, no es una pérdida de tiempo”.

El religioso pidió a los representantes del Gobierno y a los opositores de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) “encontrar el camino en el marco de la ley, de la democracia, de la paz”.

A partir de este lunes 31 de octubre se instalarán las mesas de trabajo y el próximo 11 de noviembre se realizará el segundo encuentro.

noticiasvenezuela.org

domingo, 30 de octubre de 2016

COMUNICADO DE LA MUD, DOMINGO 30/10/2016 7:25pm


La Unidad Democrática emitió la noche de este domingo un comunicado ante la convocatoria de El Vaticano parar reunión exploratoria para el Diálogo Nacional a realizarse el domingo 30 de Octubre de 2016.

En ese sentido, en el texto, la coalición informa sobre los partidos que asistirán al encuentro y anuncia que tales representantes “se comprometen a exigir fin de represión y persecución contra demócratas y el pueblo”.

A continuación el texto completo:

El día de hoy, 30 de Octubre, los partidos de la Mesa de la Unidad Democrática, han sido invitados a una reunión exploratoria convocada por el Vaticano para definir los elementos que contribuirían a la realización de un eventual diálogo con representantes del Gobierno.

En representación de todos los integrantes de la MUD Los partidos políticos Acción Democrática, Primero Justicia y Un Nuevo Tiempo, en compañía del Secretario Ejecutivo de la alianza, Jesus Chuo Torrealba, han asistido en función de cumplir con la invitación del Vaticano para avanzar en la conformación de un espacio de diálogo que permita dar soluciones a la grave crisis que atraviesa nuestro país.

El partido Voluntad Popular ha expresado, al igual que su líder Leopoldo López, la imposibilidad de asistir al mismo dado que consideran que el Gobierno no ha mejorado las condiciones actuales de represión, hostigamiento y persecución contra la oposición y contra todo el pueblo, y solicitan gestos importantes a beneficio el pueblo y la liberación de los presos políticos, posición está respaldada por todos los integrantes de la Unidad.

En representación de la oposición venezolana, los cuatro partidos antes mencionados y el secretario ejecutivo de la MUD se comprometen a:

Exigir el fin de la represión y la persecución contra los demócratas y el pueblo, y se comprometen a levantarse del espacio de diálogo en caso de no ser resueltas las demandas en el corto plazo.

El partido Voluntad Popular asume que de lograrse las condiciones planteadas se incorporarán en el proceso de diálogo para contribuir de manera significativa con el proceso de cambio.

Todos los partidos se comprometen a mantener la agenda de lucha anunciada al país para lograr el cambio políticos urgente, lo que incluye la evaluación parlamentaria de la responsabilidad política del Presidente de la Republica en la crisis humanitaria y la agenda de lucha social, en la calle y con el pueblo.

Por la Mesa de la Unidad Democrática, Acción Democrática, Primero Justicia, Voluntad Popular, Un Nuevo Tiempo.

Es auténtico: Jesús Chúo Torrealba, Secretario Ejecutivo

Caracas, 30 de Octubre 2016
30/10/2016 7:25pm

Factor Malaver: El ciudadano Henry Ramos y el militar Padrino López


Negar que el choque actual entre democracia y dictadura que sacude a Venezuela, es una continuidad del desiderátum que nació en el curso de la guerra de Independencia sobre si la República sería una universidad o un cuartel, es no profundizar en el enfrentamiento entre Bolívar y Piar en 1817 que culminó con el fusilamiento del segundo, en la discusión entre el presidente y científico, doctor Vargas y el golpista y héroe, teniente coronel, Carujo, en 1835 sobre si el mundo “era de los hombres justos o de los valientes” o del enorme simbolismo que irradiaba la actitud del general Ezequiel Zamora al lucir siempre el sombrero del civil sobre el kepis del militar y hacerse llamar “El Valiente Ciudadano” y no “El Valiente General”.

Hadus trágicus que, pienso, era inevitable dado los orígenes cívicos y militares de las repúblicas americanas, que, incluso, encontró algún eco en los Estados Unidos cuando en 1829 fue electo séptimo presidente el general, Andrew Jackson, pero que, sobre todo, ha hecho estragos en los dos países suramericanos que parieron “libertadores”: la Argentina del general, José de San Martín y la Venezuela del general, Simón Bolívar.

Lo realmente singular, irónico y hasta misterioso de esta historia, es que Bolívar y San Martín eran dos hijos del republicanismo liberal, democrático y civilista del siglo XVIII, que solo por la vía de la ceguera crepuscular del imperio español se vieron obligados a involucrase en una guerra y que hubieran preferido los títulos de héroes constitucionalistas al de generales que participaron en campañas y batallas que les significaron pérdidas enormes a sus dos países.

Pero no fue el caso de los grandes, medianos y pequeños hacendados, de los comerciantes, campesinos, conuqueros y pulperos que los secundaron en la guerra, en los campos de batalla, hábiles algunos, regulares otros, valientes los más, y quienes sí corrieron a vestir los uniformes, kepis y charreteras militares, a lucirlos permanente y temerariamente, y a no hacer diferencias entre el botín que siempre deja una guerra irregular y el de unas repúblicas recién constituidas, liberadas e independizadas.

Digamos que esta tradición, cultura o desgracia se trasladó a los ejércitos regulares latinoamericanos que se institucionalizaron mucho más tarde, a comienzos del siglo XX, filtrando en las academias y cuarteles el autoritarismo, la corrupción y la ilegalidad típicas de las montoneras y guazábaras postindependentistas.

El mal mayor, sin embargo, no habría de sobrevenir sino, cuando, a la peste del militarismo militar (el oxímoron es del ensayista, periodista e historiador, Jorge Olavarría) se unió la plaga del populismo y socialismo civil, en Argentina a través del general, Juan Domingo Perón, y en Venezuela, vía el teniente coronel, Hugo Chávez.

Y que, aunque distantes en sus orígenes, son contemporáneos en sus resultados, pues Argentina trata hoy de escapar de los estragos de la última oleada de populismo peronista, la de los esposos Kirchner, que dejaron la economía en ruinas, la corrupción y la incompetencia alcanzando picos jamás vistos y las instituciones democráticas deterioradas al extremo de que, aun con un presidente como Mauricio Macri, se duda de su recuperación.


En cuanto a Venezuela, puede afirmarse que la oleada de socialismo (que en América Latina no es más que una versión extrema del populismo) salió de los cuarteles, pues, su promotor fue un teniente coronel, Hugo Chávez, que, luego de dos intentonas golpistas fracasadas, logró escapar al enjuiciamiento y las penas que le imponían sus delitos, incursionó como jefe de un partido político civil en unas elecciones que lo llevaron a la presidencia en 1998 y, desde allí, emprendió una labor de destrucción de una democracia desde adentro, simulando algún respeto por sus instituciones, pero en realidad dirigido a pulverizarla, a hacerla cenizas.

Para tal logro, le resultó indispensable destruir las Fuerzas Armadas Nacionales a través de la corrupción, de una limpieza ideológica implacable y de cambios continuos en su Ley Orgánica de modo que, pasarán de apolíticas a políticas, de independientes a partidistas y de profesionales a una montonera sin méritos, disciplina, ni rigor.

En definitiva, un apéndice del partido de gobierno, inmersas en una profunda corrupción y partícipes en actividades de la delincuencia organizada que ya hacen a muchos de sus oficiales culpables de crímenes de lesa humanidad que esperan por juicios internacionales.

Y es por eso que, la lucha contra el socialismo en Venezuela, ha devenido, igualmente, en el viejo enfrentamiento entre el Poder Civil y el Poder Militar, pues, vía la corrupción, y masivas violaciones de los derechos humanos, los civiles Chávez y Maduro lograron convertirlo en su perro de presa.

Son los hechos a que, dolorosamente, se refirió el martes 25, desde el Palacio Federal Legislativo, el ciudadano diputado y presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos, en un gesto que lo honra, puesto que, retrotrae a la respuesta que le dirigió el diputado Fermín Toro al general José Tadeo Monagas al invitarlo a incorporarse al congreso después de haberlo asaltado y provocado decenas de muertos el 24 de enero de 1848: “Dígale al general Monagas que mi cadáver lo llevarán, pero Fermín Toro no se prostituye”.

Y no es que Padrino López hubiese asaltado a la Asamblea Nacional, ni que pretendamos hacer una comparación forzada de hechos, tiempos y personajes, pero sí que al presentarse ante el país en cadena de radio y televisión en zafarrancho de combate, rodeado de oficiales de su misma calaña y ralea para respaldar a la dictadura de Maduro y amenazar al Poder Legislativo por violar la Constitución, pues estaba situándose en el mismo paralelo de quienes en la historia nacional, continental y mundial tomaron las armas para cerrar congresos a sangre y fuego y detener, encarcelar y fusilar a diputados y senadores.

Hitler y el Reichstag se vienen a la memoria, el coronel Tejero tomando por asalto las Cortes españolas el 23 de febrero de 1981, y Fujimori disolviendo con tanquetas el Congreso peruano el 5 abril de 1992.

Que pudo haber sucedido el domingo 23, en Caracas, cuando turbas de colectivos que dirigía el Alcalde del Municipio Libertador, Jorge Rodríguez, y bajo la protección de la Guardia Nacional, asaltaron la cámara, hirieron diputados, golpearon periodistas y asistentes a las barras y estuvieron a punto de provocar una tragedia tipo 24 de enero de 1848 si los diputados democráticos no mantienen la calma y logran el desalojo del palacio.

Por eso, el ciudadano diputado, Henry Ramos, no se ahorró sustantivos, adjetivos, puntos ni comas para anunciar al general y ministro de la Defensa, Padrino López, el futuro que lo espera por cómplice de un dictador payaso que ahora resulta que ni siquiera es venezolano.

Y atropella la Constitución y las Leyes, patrocina el latrocinio y el lenocinio y es el agente de una minipotencia del crimen internacional que lo rodea y protege para que autorice la expoliación de las riquezas nacionales.

Con la venia y participación de Padrino López que, como ministro de la Defensa, es el responsable de que la FAN hayan devenido en un apéndice del partido de gobierno y de que oficiales de un ejército extranjero, el cubano, operen en los cuarteles venezolanos como una fuerza de ocupación.

Repartidor de la poca comida que ingresa al país después que Chávez y Maduro destruyeron el aparato productivo público y privado y PDVSA se quedó sin dólares para importar, y ahora la FAN, y el general Padrino López, son enviados a poner orden en las colas donde la gente se pelea por los mendrugos y hay que estar pendiente de atender a la corrupta burocracia militar que también quiere lo suyo.

Los administradores del desastre, de la catástrofe, del naufragio del socialismo, con fusiles y cañones para contener el pueblo y condenados a la impotencia de no reaccionar a los insultos, porque, sencillamente, son una pestilencia del tiempo, y un narcosarcoma de la historia que emergieron para ser arrastrados a la nada por nulidades que son más protuberantes que ellos mismos.

Palabras del ciudadano diputado, Henry Ramos, recordadas al tiento por mí que, definitivamente, no termino de asombrarme ante el fenómeno de los políticos dignos, sinceros, carismáticos y francamente populares.

Manuel Malaver, FactorMM.com

PAÍS POR CÁRCEL - Leonardo Padrón

A las 4 de la madrugada sonó el teléfono. Marcelo se removió en la cama y apagó la alarma. Creyó que el amanecer había llegado precozmente. Pero el teléfono insistió. Su mujer le aclaró que era una llamada. Entonces respondió. “¿Puedes venir a ayudarnos? Nos están allanando”, le dijo una voz que aún no reconocía. Marcelo Crovato es abogado penal. Los problemas de sus clientes no tienen horario. Se levantó de la cama para cumplir con su labor. Nunca pensó que esa llamada le iba a cambiar la vida.

Era el 22 de abril del 2014. Un período de protestas de calle y feroz represión. Marcelo vivía en pleno Chacao, el ojo del huracán en tiempo de guarimbas. Mientras se vestía recordó que ese sería apenas el segundo caso que tomaba de ese cliente. En rigor, era al revés, Marcelo Crovato era el verdadero cliente, pues Ignacio Porras era el dueño de la lavandería que frecuentaba.

Su destino quedaba apenas a dos cuadras. Al llegar, los funcionarios lo interpelaron con aspereza: “¿Usted qué busca aquí?”. Mostró su credencial de abogado: “Fui requerido por la persona que ustedes están allanando”. La frase no cayó bien. La razón del procedimiento era vaga: “Esta gente está apoyando a los guarimberos”. Apoyarlos podía limitarse a darles agua, alimento, cobijo, o simplemente abrirles la puerta del edificio para evitar la furia de la razzia policial. Al rato, le pidieron que los acompañara al comando para terminar de hacer las actas. Incluso le ofrecieron un puesto en una de las patrullas: “para que se venga más cómodo”. Una trampa. Cinco horas después, en el comando, le anunciaron que estaba detenido por los delitos de instigación a desobedecer las leyes, intimidación pública, asociación para delinquir y obstrucción de vías.

En breve fue parte de un circo. Encapuchado y esposado, junto a 8 personas más, lo habían colocado detrás de Rodríguez Torres, entonces ministro del Interior, quien ofrecía una rueda de prensa: “He aquí a los terroristas organizadores de las guarimbas en el municipio Chacao”. A Crovato se le secó la boca. Se vio tentado a quitarse la capucha y denunciar el exabrupto. Pero entendió que las consecuencias podrían ser funestas. A fin de cuentas, todo era un error.

El error se prolongó tanto que terminó recluido en Yare, una siniestra prisión destinada para delincuentes comunes.

Esto no tiene sentido, es la frase que ha retumbado durante dos años y medio en la mente de Marcelo Crovato, abogado del Foro Penal Venezolano y uno de los tantos presos políticos del régimen de Nicolás Maduro.

***

Cuando Elky Arellano vio por televisión que su marido era acusado de terrorista y que iría a la cárcel entró en crisis. Se le abrió el piso. No pudo dormir esa noche en la cama de siempre. No le pasaba la comida. Se mudó con sus hijos de 3 y 6 años de edad a casa de la abuela. Ellos no entendían la ausencia repentina del padre que los llevaba al colegio, al parque, a todos lados y, de repente, la nada. Por instinto, mintió. Les dijo que su padre se había ido de viaje de trabajo. La mentira crecía al ritmo que se prolongaba el tiempo en prisión. El mayor comenzó a romper su ropa, tuvo desajustes de conducta, entró en depresión. Un día, le comentó al menor: “Papá no va a volver, porque está muerto y nadie nos lo quiere decir”. Un psiquiatra le recomendó decirles la verdad. Y lo hizo, pero jamás se atrevió a llevarlos a ver a su padre en la sordidez de una cárcel como Yare.

*** 
Una paradoja inquietante acompañaba el traslado de Marcelo Crovato a prisión. Él había sido el director de Yare 1 y 2 en 1999. Un antecedente que podía convertirse en sentencia de muerte. Si algún prisionero se enteraba que ahora era un recluso más en Yare 3 podía cobrarle alguna vieja factura.

Como abogado que era, insistía en su derecho a leer su expediente. Se negaban reiteradamente, hasta que un día dejaron caer sobre sus ojos un fajo de mil páginas y le advirtieron que solo tenía diez minutos para leer esa montaña de papel. Crueldad, lo llaman.

Marcelo Crovato estuvo 10 meses preso en Yare 3. Dormía en una colchoneta tan delgada como un papel. La comida era infame. El desayuno era una arepa triste, sosa, sin relleno. Prefirió comer solo lo que le trajera su esposa. Intentó lidiar con el ocio mortal de los encierros. Aprendió a tejer bolsos y carteras. Tragaba libros como si fueran caramelos para el cerebro. Llegó a hacer sudokus con una velocidad pasmosa. Se convirtió en el abogado interino de muchos presos. Los asesoraba, les redactaba documentos. Pero aún así, Marcelo cada día descendía un peldaño más en el pozo de la depresión. La separación de sus hijos le tenía el ánimo destrozado. Cuando lograba hablar con ellos por teléfono, tenía luego que esconderse. En las cárceles no son bien vistas las lágrimas. En una ocasión, un recluso le permitió entrar en su celda, le prendió un viejo ventilador y lo dejó solo, rumiando su llanto.

Un día advirtió una extraña mancha en su pie. No le gustó lo que vio. Pidió con urgencia un chequeo. Lo ignoraron olímpicamente. Angustiado, se declaró en huelga de hambre. Al psiquiatra del penal le expresó que la única solución a todo lo que le ocurría era una espada. El médico no entendió. Él le explico el código de los samuráis. Le detalló la forma adecuada para suicidarse. Las alarmas se activaron. Entonces apareció la asistencia médica tantas veces negada. Tres médicos concluyeron lo mismo: había serias posibilidades de que fuera cáncer de piel. Era el peldaño que le faltaba para llegar al hueco más oscuro de la depresión. Dejó de asearse. La barba le creció desprolija. Se echó al abandono. Al poco tiempo se declaró en huelga de hambre nuevamente. Los reclusos le decían: “Come, abogado, nosotros no vamos a decir nada”. Fue tajante: “Si traiciono la huelga de hambre ustedes no me van a respetar”.

Todos esperaban lo peor. El suicidio o la muerte por inanición. Un día un recluso le anunció lo inesperado: “Abogado, te vas. Él pensó que era un chiste. Al rato se escuchó un grito en el penal: “¡Agua en la torre!”, el código que alerta sobre la entrada de custodios. Traían la noticia. En un acto de “clemencia”, la Fiscalía le otorgaba la medida de casa por cárcel. Cuando iba en la ambulancia que lo trasladaba a Caracas, susurraba tangos y canciones de scouts. Luego de diez meses salía con 25 kilos menos, psicológicamente arrasado por un suplicio injusto y con sus derechos humanos violados. Hablamos de un hombre cuyo delito era justamente defender los derechos humanos de tantos estudiantes torturados y presos.

***
Marcelo Crovato vive ahora los rigores de la prisión en su apartamento de 90 metros cuadrados. Está de nuevo con su esposa e hijos. Ha vuelto a dormir en su cama y usar su propio baño. Pero tiene prohibido pisar la calle. Marcelo vive en un viejo edificio cuyas ventanas dan a las paredes de otro edificio que está tan cerca que todo lo convierte en sombra. Ni estirando el cuello logras ver un trozo de ciudad. No hay ni un centímetro de sospecha del Ávila. La sensación de claustrofobia es brutal. Y ya lleva un año y 7 meses en esa situación. Le falta aire, espacio, vida. A estas alturas, aun no se ha realizado la audiencia preliminar de su caso. Todo está paralizado. Es un hecho, Marcelo Crovato sigue preso.

Por esa razón el peso de sostener el hogar recae totalmente en Elky, quien también vio minada su salud luego del devastador evento. No les alcanza lo que gana para alimentar a cuatro personas. Marcelo ha seguido tejiendo bolsos para obtener algo de dinero. El grupo familiar entero está bajo tratamiento psiquiátrico. Todos se sobresaltan cuando suena la puerta: “¿Será el Sebin?”. Les aterra que lo regresen al infierno. Sus hijos aún no entienden por qué los domingos cuando salen a jugar futbol su papá se tiene que quedar en casa, paralizado, inerte. No entienden tantos agravios contra un hombre inocente.

***

Para colmo, la mala suerte le busca camorra. Un día Marcelo veía televisión en la sala de su casa. Tenía la puerta abierta como un gesto cortés con la mujer policía que esa tarde vigilaba desde el pasillo el cumplimiento de su pena. Ella fue un segundo al baño del vecino. En el campo visual de Marcelo apareció una pistola. Eran cuatro delincuentes. Lo maniataron y encerraron en la habitación de sus hijos. No atinaban a creerle que fuera un preso político. Hasta que apareció la mujer policía y hubo un disparo, forcejeo, golpes. Huyeron robándose lo poco que había para llevarse. Como si faltaran malas noticias.

***

Quien me relata toda esta historia es su esposa. Él tiene prohibido declarar a los medios. Su vida, su carrera profesional, su relación con el mundo ha sido dinamitada. Así, cómo él, están los otros presos políticos que tienen casa por cárcel. Su historia ratifica que los derechos humanos en Venezuela siguen hundidos en el sótano de las vilezas. Hoy, con todo lo ocurrido en estos días, ya casi nadie niega estar bajo una dictadura. Pero para Marcelo Crovato la dictadura empezó el 24 de abril del 2014.

Por este venezolano, por los más de cien presos políticos, por los que viven la hora más disminuida de sus vidas, por los hambrientos, por los enfermos sin asistencia, por las víctimas de la violencia, por todos los que hoy somos sufrientes del régimen de Nicolás Maduro, no podemos claudicar ni un minuto en la ambición de recuperar nuestros derechos fundamentales y la libertad de elegir o cambiar a nuestros gobernantes. Nuestro derecho a tener una vida. Porque esta revolución no lo es. Esto es oprobio. Esto es cárcel. Y ya millones de venezolanos decidieron romper los barrotes. Porque el país no acepta más casa por cárcel.

Muchacho: "Es oficial, Nicolás Maduro no tiene partida de nacimiento venezolana"

Ramón Muchacho, alcalde del municipio Chacao, fijó posición ante la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia referida a la nacionalidad del presidente venezolano Nicolás Maduro de este viernes. 
"Amigos, es oficial, Nicolás Maduro no tiene partida de nacimiento venezolana. Nunca nadie la ha visto, y en la sentencia de ayer el TSJ no la transcribe, ni la cita. Ni siquiera la identifica como se debe: con el número del documento y de tomo bajo los cuales quedó inserta en los libros de registro civil", aseveró en Facebook la mañana de este sábado. 
Muchacho aseguró que el organismo contradijo al ejecutivo nacional debido a que en ocasiones anteriores el presidente aseguró que nació en Los Chaguaramos:
"Maduro nació en Los Chaguaramos (según él mismo), en la parroquia El Valle (según Elias Jaua), y en Táchira (según Vielma Mora), ¿y ahora viene el TSJ a decir que nació en Candelaria? ¿No podían escoger alguno de los otros tres lugares para no empastelar más la cosa?

Este TSJ es tan autónomo que contradice hasta el mismo Maduro en cuanto al lugar de su nacimiento!

Con esta sentencia, quien antes sospechaba ahora cree, y quien no creía ahora sospecha....

Memo de Maduro al TSJ: No me ayuden tanto compadres!"

LA CALLE NO ES MUDA

Cuando grita el hombre, no siempre es porque tiene hambre. 

Venezuela hoy le da una sorpresa al mundo, demostrarle que el bravo pueblo que se menciona en su himno está más vivo que nunca.

La calle no es muda y, desde su garganta salía un coro sublime que pedía libertad… Millones de venezolanos dignos y honorables inundaron las calles de todo el país solicitando la renuncia de quien los gobiernan, el miedo se quedo en casa, salieron a las calles vestidos de gallardía y convicción, no valieron regaños ni amenazas por parte del régimen que, con su característico discurso incendiario no logro meter miedo dentro de los ciudadanos que desean un cambio en Venezuela.

Estoy muy orgulloso de estos valientes ciudadanos que sorprendieron a muchos y, desnudaron las colas por comida, mostrando una cola multitudinaria pidiendo el referéndum revocatorio para destituir al presidente, pero con lo visto en las calles solo falta ponerle la firma a dicho pedido.

La calle no es muda y dejo muy claro sus pedidos y deseos que, no serán escuchados por parte del régimen tiránico que desgobierna a los venezolanos. Las cosas empezaron a cambiar de color en el país, los líderes de la oposición anunciaron una serie de eventos para encontrar la salida del presidente del poder ya que él, no se quiere contar de una manera democrática.

Muchas veces para continuar hay que parar, entre los pasos preparatorios para una amputación esta el paro general como medida de presión, a Venezuela le vienen días muy difíciles, pero necesarios para poder salir de la crisis constitucional en la que se encuentra el país. Las calles no están mudas y no están divididas en dos, está más que demostrado que la mayoría de los venezolanos se cansaron de estar creyendo en discursos socialistas y promesas populistas.

Gloria al bravo pueblo… mis respetos para él. Los líderes de la oposición no pueden ni deben traicionar la buena fe de los venezolanos qué salieron a las calles solicitando respuesta a sus problemas y la libertad que el régimen le está robando.

Las cartas están echadas y las calles dejaron su mudez al gritar, abajo cadenas, cosa que no le gusto mucho al ejecutivo.

Ante los acontecimientos por los que está pasando Venezuela, a los militares les cae en sus manos la gran responsabilidad de defender la voz del soberano sin tomar en cuenta su tendencia política, sino su nacionalidad como venezolanos, nacionalidad que no tiene muy clara quien los manda.

¡La libertad! Esa dama que todos queremos, pero pocos respetan, Rolihlahla Mandela ex-presidente surafricano, premio Nobel de la paz, convencido que, un hombre sin libertad es una ser incompleto, nos decía “No hay camino sencillo hacia la libertad en ninguna parte y muchos de nosotros tendremos que pasar a través del valle de la muerte una y otra vez antes de alcanzar la cima de la montaña de nuestros deseos

No se puede abandonar la pesca sólo porque el mar esta picado.

Por Luis F. Córdoba R @lfcr81
para atracoalpueblo.com

En torno a la impopularidad actual de las Fuerzas Armadas - Alonso Moleiro


Cuando se discute en torno a la existencia de un estado fallido, porque vemos a los malandros portando granadas, muchas veces se suspira en torno al destino y condición actual del Ejército y la Guardia Nacional

En algún momento de los años 90, incluso entrado ya el siglo XXI, las Fuerzas Armadas venezolanas ostentaban, en todos los sondeos demoscópicos, un enorme prestigio en la opinión de los venezolanos. Aún con la carga a cuestas, por ejemplo, del memorial de procedimientos represivos del 27 de Febrero de 1989, y del saldo cruento de los dos pronunciamientos militares chavistas de 1992.

Con décadas alejadas del debate público, sirviendo de soporte al intercambio de gobiernos civiles, apartada de las tiranías de otras latitudes, en la impresión general de los venezolanos el mundo militar era el mundo de la eficiencia. Aquella impresión descansaba, en parte, en la conclusión general que ofrecía a todos la dictadura de Marcos Pérez Jiménez: un gobierno represivo y corrupto, que el país quería dejar atrás, pero que concretó, sin embargo, la gestión más solvente del siglo XX venezolano.

El prestigio del mundo militar estuvo en los años 90 tan consolidado, que con frecuencia los gobiernos civiles de Pérez y Caldera los utilizaban para atender contingencias; huelgas generales o entuertos de emergencia. La opinión pública, que era muy crítica del proceder civil, saludaba ocasionalmente la decisión de militarizar.

Los imperativos militares sugerían disciplina, integridad, apego a lo nacional. Las Fuerzas Armadas, los medios de comunicación y la iglesia eran los sectores más populares de la sociedad. Sobre aquel mito del orden militar y el amor a Venezuela pudo transitar durante un tiempo Hugo Chávez en las simpatías de ciertos sectores de la clase media y la clase media popular. 

Transitado lo que llevamos de chavismo, ahora que el país ha sido llevado a este tormento de gestión que adelanta Nicolás Maduro, si algo ha de producir sorpresa es, precisamente, el desplome del prestigio de la institución militar entre la gente. Remontadas las victorias electorales de Chávez, y el mito de su muerte, de la mano de los militares el país asiste al teatro de su propia ruina, adquiriendo alimentos de acuerdo a lo que indique el terminal de la cédula y haciendo colas desde las 3 de la madrugada para abastecerse. Hoy, de acuerdo a los últimos sondeos demoscópicos, las cotas de rechazo en las Fuerzas Armadas sobrepasan casi 65 por ciento del total del país.

No se trata únicamente de algunas voluminosas historias de dolo personal y corrupción jamás investigadas. La entronización de lo militar en la gestión pública está consolidando la cultura de las colas, del burocratismo, de la migración de mercancía, de los intereses creados, del tráfico de combustible, del matraqueo, de la minería ilegal. Cuando se discute en torno a la existencia de un estado fallido, porque vemos a los malandros portando granadas, muchas veces se suspira en torno al destino y condición actual del Ejército y la Guardia Nacional.

Los venezolanos estaban muy orgullosos de sus Fuerzas Armadas hasta hace unos años, porque no daban golpes de Estado, porque sostuvieron procesos democráticos, consolidando la cultura de la libertad, honrando la voluntad popular durante estas décadas. Hoy ya no lo están. Las imposiciones militares chavistas se parecen mucho a unas cadenas, y la lectura tramposa e interesada de la Constitución se está imponiendo sobre lo que piensa la mayoría.

Antonio Ecarri Bolívar: En Venezuela, los niños se desmayan al cantar el himno


Ecarri Bolívar es miembro de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), coalición que agrupa a los diputados opuestos al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), actualmente en el Gobierno. El parlamentario habla sobre los esfuerzos y alternativas que baraja la oposición para lograr la salida del chavismo del poder. Además, da un panorama de la situación político-económica actual de su país.

Henrique Capriles había dicho que no dialogaría con el Gobierno, pero luego la MUD accedió a hacerlo, ¿a qué se debe el cambio?

En realidad, no hay diálogo formal. Son conversaciones exploratorias para ver si hay diálogo.

Si estos encuentros dan pie a negociaciones, ¿en qué aspectos estaría la oposición dispuesta a ceder?

No tenemos nada que ceder. La pelota está en la cancha del Gobierno. Es el Gobierno el que tiene en su poder el referéndum y ha impedido cualquier salida electoral. Nosotros, como diputados, hemos sido elegidos hace menos de un año, pero estamos dispuestos a renunciar e ir a elecciones generales. Buscamos una salida democrática. No queremos que ocurra un golpe de Estado.

¿Qué papel juegan las fuerzas armadas?

Creemos, en la oposición, que todavía hay sectores institucionalistas en el seno de las FF.AA. que están pendientes de las violaciones constitucionales. No estamos llamando a las FF.AA. a un golpe de Estado, sino a que sean garantes de la Constitución, porque creemos que hay un golpe de Estado en proceso por parte del Gobierno. Ha habido una violación descarada a la Constitución cuando el proyecto de presupuesto, que debía ser discutido por el órgano legislativo, es aprobado con una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia.

Se habla de activar la Carta Democrática de la OEA en Venezuela, pero hay voces que dicen que esto podría servir de excusa al chavismo para hablar de intervencionismo.

Ellos (el chavismo) ya han solicitado la Carta Democrática para el caso de Honduras (golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya en 2009). No veo que haya intervención, pero nosotros entendemos que este es un tema que lo vamos a resolver los venezolanos. Agradecemos, sin embargo, la actitud del presidente Kuczynski (por plantear el tema de Venezuela en la Cumbre Iberoamericana).

¿Tienen un plan b en caso el referéndum no se dé antes de enero?

Nuestra Constitución dice que en el caso de que el referéndum sea después de la mitad del periodo presidencial (enero 2017), a cargo del Gobierno queda el vicepresidente. Esto es un contrasentido porque no es posible que una persona que fue electa por el pueblo, como el presidente, vaya a ser revocada, y se quede alguien elegido a dedo por el defenestrado. Hemos propuesto una enmienda constitucional para que en el caso de que el referéndum sea más allá de enero 2017, la persona que se quede sea elegida por la Asamblea Nacional.

La Asamblea estaba preparando un juicio político, ¿puede llevar a una destitución presidencial?

Nosotros no tenemos la figura del ‘impeachment’, pero la Constitución sí establece la posibilidad de considerar la responsabilidad política del primer mandatario. Eso no entraña destitución, pero es importante porque puede traer como consecuencia tener pruebas de que el presidente ha abandonado sus obligaciones constitucionales. Si se logra demostrar ello, se convoca a elecciones presidenciales. A eso le teme Maduro.

¿Qué tan debilitado cree que está el partido gobernante frente a la población como para afrontar una elección?

En las encuestas, el porcentaje de gente que dice estar con el PSUV ronda el 26% a 28%. Le hemos dicho al PSUV que necesita oxigenarse en la oposición y más adelante retornar al Gobierno por la vía democrática. Pero si se sigue por este camino, es más difícil pensar en la posibilidad de un posible retorno al Gobierno, dado el deterioro popular del régimen.

¿Cree que deben ser procesados funcionarios del chavismo?

No podemos aceptar la impunidad. Ministros de Hugo Chávez, como Jorge Giordani, de Planificación, han denunciado que el robo alcanza a una tercera parte de la renta petrolera. Hablamos de entre 450 mil y 500 mil millones de dólares. Solo en Cadivi (organismo encargado de la venta de moneda extranjera al ciudadano) se robaron 25 mil millones que no aparecen en ninguna parte, y no hay procesados por ese escándalo. Mientras tanto, la gente pasa hambre y necesidad en Venezuela como nunca antes. En las escuelas solo se canta la primera estrofa del himno porque los niños se desmayan.

Con información de Diario Correo de Perú

Wutbürger - Mario Vargas Llosa

En los últimos años proliferan las movilizaciones movidas por la rabia ciudadana. Algunas son positivas, pero no siempre evolucionan en la dirección adecuada

El periodista alemán Dirk Kurbjuweit, de Der Spiegel, inventó hace algunos años la palabra Wutbürger, que quiere decir “ciudadano rabioso”, y en The New York Times de esta mañana —25 de octubre— Jochen Bittner publica un interesante ensayo afirmando que la rabia que moviliza en ciertas circunstancias a amplios sectores de una sociedad es un fenómeno de dos caras, una positiva y otra negativa. Según él, sin esos ciudadanos rabiosos no hubiera habido progreso, ni seguridad social, ni empleos pagados con justicia, y estaríamos todavía en el tiempo de las satrapías medievales y la esclavitud.

Pero, al mismo tiempo, fue la epidemia de rabia social la que sembró de decapitados la Francia del Terror y la que, en nuestros días, ha llevado a la regresión brutal que significa el Brexit para Reino Unido y a que exista en Alemania un partido xenófobo, ultranacionalista y antieuropeo —Alternativa por Alemania— que, según las encuestas, cuenta con nada menos que el apoyo del 18% del electorado. Añade que el mejor representante en Estados Unidos del Wutbürgeres el impresentable Donald Trump y el sorprendente respaldo con que cuenta.

Me gustaría añadir algunos otros ejemplos de una “rabia positiva” en los últimos tiempos, empezando por el caso del Brasil sobre el que, a mi juicio, ha habido una interpretación interesada y falsa de la defenestración de Dilma Rousseff de la presidencia. Se ha presentado este hecho como una conspiración de la extrema derecha para acabar con un Gobierno progresista y, sobre todo, impedir el regreso de Lula al poder. No es nada de eso. Lo que movilizó a muchos millones de brasileños y los sacó a la calle a protestar fue la corrupción, un fenómeno que había socavado a toda la clase política y de la que eran beneficiarios por igual dirigentes de la izquierda y la derecha. Y se ha visto en todos estos meses cómo la guadaña de la lucha contra la corrupción enviaba a la cárcel por igual a parlamentarios, empresarios, dirigentes sindicales y gremiales de todos los sectores políticos, un hecho del que sólo puede sobrevenir una regeneración profunda de una democracia a la que la deshonestidad y el espíritu de lucro habían infectado hasta el extremo de causar una bancarrota nacional.

Quizás sea un poco pronto para celebrar lo ocurrido pero mi impresión es que, hechas las sumas y las restas, la gran movilización popular en Brasil ha sido un movimiento más ético que político y enormemente positivo para el futuro de la democracia en el gigante latinoamericano. Es la primera vez que ocurre; hasta ahora, los estallidos populares tenían fines políticos —protestar contra los desafueros de un Gobierno y a favor de un partido o un líder— o ideológicos —reemplazar el sistema capitalista por el socialismo—, pero, en este caso, la movilización tenía como fin no destruir el sistema legal existente sino purificarlo, erradicar la infección que lo estaba envenenando y podía acabar con él. Aunque ha tenido una deriva distinta, no es muy diferente con lo ocurrido en España: un movimiento de jóvenes espoleados por los escándalos de la clase dirigente que a muchos decepcionaron de la democracia y los ha llevado a elegir un remedio peor que la enfermedad, es decir, resucitar las viejas y fracasadas recetas del estatismo y el colectivismo.

Otro caso fascinante de “ciudadanos rabiosos” ha sido el que vive Venezuela. En cinco oportunidades, el pueblo venezolano pudo librarse, mediante elecciones libres, del comandante Chávez, un demagogo pintoresco que ofrecía “el socialismo del siglo XXI” como terapia para todos los males del país. Una mayoría de venezolanos, a los que la ineficacia y la corrupción de los Gobiernos democráticos había desencantado de la legalidad y la libertad, le creyeron. Han pagado carísimo ese error. Por fortuna lo han comprendido, rectificado y hoy existe una mayoría aplastante de ciudadanos —como demuestran las últimas elecciones para el Congreso— que pretende rectificar aquella equivocación. Por desgracia, ya no es tan fácil. La camarilla gobernante, aliada con la nomenclatura militar muy comprometida por el narcotráfico y la asesoría cubana en cuestiones de seguridad, se ha enquistado en el poder y está dispuesto a defenderlo contra viento y marea. Mientras el país se hunde en la ruina, el hambre y la violencia, todos los esfuerzos pacíficos de la oposición por, valiéndose de la propia Constitución instaurada por el régimen, librarse de Maduro y compañía, se ven frustrados por un Gobierno que desconoce las leyes y comete los peores abusos —incluido crímenes— para impedirlo. A la larga, esa mayoría de venezolanos se impondrá, por supuesto, como ha ocurrido con todas las dictaduras, pero el camino quedará sembrado de víctimas y será muy largo.

¿Hay que celebrar que haya no sólo ciudadanos rabiosos negativos sino también positivos, como afirma Jochen Bittner? Mi impresión es que es preferible erradicar la rabia de la vida de las naciones y procurar que ella transcurra dentro de la racionalidad y la paz, y las decisiones se tomen por consenso, a través de la persuasión o del voto. Porque la rabia cambia rápidamente de dirección y de bienintencionada y creativa puede volverse maligna y destructiva, si quienes asumen la dirección del movimiento popular son demagogos, sectarios e irresponsables. La historia latinoamericana está impregnada de rabia y aunque, en muchos casos, estaba justificada, casi siempre se desvió de sus objetivos iniciales y terminó causando peores males que los que quería remediar.

Es un caso que tuvo una demostración flagrante con la dictadura militar del general Velasco, en el Perú de los años sesenta y setenta. A diferencia de otras, no fue derechista sino izquierdista e implantó las soluciones socialistas para los grandes problemas nacionales como el feudalismo agrario, la explotación social y la pobreza. La nacionalización de las tierras no benefició para nada a los campesinos, sino a las pandillas de burócratas que se dedicaron a saquear las haciendas colectivizadas y casi todas las industrias que confiscó y nacionalizó el régimen se fueron a la quiebra, aumentando la pobreza y el desempleo. Al final, fueron los propios campesinos los que empezaron a privatizar las tierras, y los obreros de las fábricas de harina de pescado los primeros en pedir que volvieran a manos privadas las empresas que el socialismo velasquista arruinó. Todo este fracaso tuvo un efecto positivo: desde entonces ningún partido político en el Perú se atreve a proponer la estatización y colectivización como panacea social.

Jochen Bittner afirma que la globalización ha favorecido sobre todo a los grandes banqueros y empresarios y que eso explica, aunque no justifica, los rebrotes de un nacionalismo exaltado como el que ha convertido al Front National en un partido que podría ganar las elecciones en Francia. Es muy injusto. La globalización ha traído enormes beneficios a los países más pobres, que ahora, si saben aprovecharla, pueden combatir al subdesarrollo más rápido y mejor que en el pasado, como demuestran los países asiáticos y los países latinoamericanos —Chile, por ejemplo— que, abriendo sus economías al mundo, han crecido de manera espectacular en las últimas décadas.

Creo que hay un error gravísimo en creer que el progreso consiste en combatir la riqueza. No, el enemigo con el que hay que acabar es la pobreza, y también, por supuesto, la riqueza mal habida. La interconexión del mundo gracias a la lenta disolución de las fronteras es una buena cosa para todos, y en especial para los pobres. Si ella continúa, y no se aparta de la buena vía, quizás lleguemos a un mundo en el que ya no será necesario que haya ciudadanos rabiosos a fin de que mejoren las cosas.

Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2016.
© Mario Vargas Llosa, 2016.

Henry Ramos Allup: Gobierno canalla, gobierno fallido


William Dávila: Comunicado gobierno de Perú sobre situación de Venezuela en Cartagena de Indias


sábado, 29 de octubre de 2016

Ante diferentes sitios donde dicen q nació no cabe duda q Nicolàs nació en partes. D alli dificultad q tuvieron para ensamblarlo bien



"Yo ratifico LA REBELIÓN DEL PUEBLO !!!....YA NO AGUANTAMOS A ESTE GOBIERNO DESASTROSO QUE ESTÁ ACABANDO CON VENEZUELA" - José Brito, Diputado por Anzoátegui

Los 155 años del CIV en la historia del país

* Los orígenes de la ingeniería en el país se remontan a la colonia y la independencia. En 1860 el Presidente de la República Manuel Felipe de Tovar emite un decreto, en el cual se conforma e institucionaliza la Academia de las Matemáticas y de por si el Colegio de Ingenieros.

* La evolución de la Ingeniería en el país, evidencia una cronología más que interesante, muy efectiva para el desarrollo de Venezuela.

Especial Construyenpais.com

Caracas. El 28 de Octubre de 1.861 se funda el primer Colegio de Ingenieros de Venezuela, y con él quedó esta fecha para la historia, como Día del Ingeniero en el país.

Aunque ese día estaban convocados alrededor de 61 profesionales de esta carrera que existían por lo menos en Caracas, solo 22 de ellos se hicieron presentes y llevaron adelante el acto que produjo el nacimiento del organismo colegiado que ya cumple 155 años de existencia, uno de los decanos del país.

El colegio de ingenieros de Venezuela es un cuerpo moral de carácter público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con todos los derechos, obligaciones, poderes y atribuciones que le señala la Ley del Ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines.

Sin embargo, los orígenes de la ingeniería en el país se remontan a los años de la colonia y luego de la independencia, con cuyos hechos se sentaron las bases para que el 24 de octubre de 1860 el entonces presidente de la República para ese momento, Manuel Felipe de Tovar emite un decreto, en el cual se conforma e institucionaliza la Academia de las Matemáticas y de por si el Colegio, que se crea un año después.

El texto que define esa primera reglamentación expuso en su momento:

Todos los Ingenieros de la República constituirán un Cuerpo que se denominará “Colegio de Ingenieros, que el Gobierno toma bajo su protección y al servicio de éste como órgano de consulta, adscrito al Ministerio de Guerra y Marina hasta el año 1881, en el cual fue adscrito al Ministerio de Educación, pasando así a integrarse a las organizaciones civiles.

La evolución de la Ingeniería en el país evidencia una cronología más que interesante. muy efectiva para el desarrollo de Venezuela:

1760: Nicolás de Castro, oficial español de servicio en Caracas, obtiene licencia real para una Academia de Geometría y Fortificaciones, destinada a personal militar, que funciona hasta 1768.

1808: José Mires establece una Academia de Matemáticas en Caracas y Tomás Pires otra en Cumaná, destinadas a formar especialistas militares; en ambas estudia el joven Antonio José de Sucre.

1810 / 1821: El país vive la Guerra de Independencia, con el consiguiente dislocamiento de las incipientes instituciones de la Ingeniería nacional.

1831: Bajo la dirección de Juan Manuel Cagigal —venezolano, ingeniero militar— se funda la Academia de Matemáticas, que aceptará civiles que optan al título de agrimensores, mientras los militares culminan la carrera de Ingeniería en 6 años.

1835: Promoción inicial de 7 agrimensores, dos años después se gradúan los primeros 4 ingenieros. Habrá en la Academia hasta su cierre, en 1872, 17 promociones con 97 egresados civiles y militares.

1841: Llega a Venezuela el ingeniero polaco Alberto Lutowski, «el primer tecnólogo moderno del país».

1845: Se construye la vía entre Caracas y La Guaira, primera obra de ingeniería vial que merece calificación en el país.

1857: En operación el primer ferrocarril de Venezuela: Minas de Aroa-Tucacas, construido por la compañía inglesa que explotaba los yacimientos de cobre.

Se funda el CIV

1861: Se funda el Colegio de Ingenieros de Venezuela en calidad de dependencia del Ministerio de Guerra, con funciones técnicas y consultivas.

1872: El régimen de Antonio Guzmán Blanco suspende las actividades de la Academia de Matemáticas, alegando que se trata de un «nido de godos».

1879: Se adscriben los cursos de la Academia de Matemáticas a la Universidad Central, donde forman la base de Agrimensura, con 4 años de extensión. En 11 promociones (1883 -1893) egresaron 139 ingenieros civiles o agrimensores.

1881: El CIV es ahora subordinado al Ministerio de Educación.

1883: Inauguración del Ferrocarril Caracas-La Guaira, la obra ingenieril más destacada en el Centenario de Bolívar, conmemoración para la cual el gobierno de Guzmán desarrolló obras públicas sin paralelo en el Siglo XIX venezolano.

1891: Se funda la Sociedad Venezolana de Ingenieros Civiles.

1892: La Universidad de Carabobo establece la Facultad de Ingeniería Civil, que funcionará hasta la clausura de la institución en 1904.

1893: La Escuela de Agrimensura de la UCV cambia de nombre a Escuela de Ingeniería Civil a partir de 1895.

1899 Tras presentar los exámenes que las avalan, a las hermanas Delfina, Adriana y Dolores Duarte se les reconoce como Agrimensoras.

1900-1910: El país llega al tope histórico de mil Km. de vías férreas operativas.

1910: Decreto oficial para estimular la construcción de carreteras, sin interesarse en desarrollar la limitada experiencia de la ingeniería nacional.

1919: Comienza la explotación petrolera en gran escala y significará el arranque de transformaciones socioeconómicas, políticas y tecnológicas para el país.

1922: El nuevo Estatuto y Reglamento para el CIV, lo libera a de la sujeción oficial.

1923: El CIV cuenta con 200 miembros, publica una Revista institucional, renovará sus directivos y adelanta gestiones para construir su sede.
1925: El Congreso debate y aprueba la primera Ley de Ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura.

1932: Se incluye la Ingeniería Civil en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Los Andes en Mérida.

1936: Se inicia el proceso de modernización de Venezuela. Organismos ya existentes como los ministerios de Obras, Agricultura, Fomento y el Banco Obrero), y se van creando el de Sanidad, el Centro Simón Bolívar y la Corporación Venezolana de Fomento, con un uso sistemático del potencial ingenieril del país.

1937: La Ingeniería Agronómica pasa a la Escuela Superior de Agricultura y dependiente de los Ministerios de Fomento y Agricultura. De allí se origina la Facultad de Agronomía de la UCV.

1939: El Ministerio de Fomento funda la Escuela de Geología, que al año siguiente se incorpora como especialidad en la UCV.

1941: I Congreso Venezolano de Ingeniería en Caracas, cuyas discusiones se inclinarán a los problemas económicos y sociales que enmarcan el ejercicio profesional en el país. El CIV tiene 678 inscritos.

1944: Reforma de estudios de Ingeniería con una concepción moderna, con opciones de Minas, Petróleo, Química Industrial, Mecánica de Industrias, y Civil: Hidráulica y Sanitaria.

1945: II Congreso Venezolano de Ingeniería.

Se expande la docencia

1946: Se establece en Maracay la Facultad de Ingeniería Agronómica de la UCV, y Maracaibo reabre la Universidad del Zulia, con especialidades de Ingeniería. En el CIV hay 1.099 inscritos.

1947: Se inician cursos en la Escuela de Ciencias, integrando la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UCV con las Escuelas de Ingeniería y Arquitectura. III Congreso de Ingeniería.

1948: Se abre en la UCV la carrera de Ingeniería Eléctrica.

1948 /1957: Un período de cambio en que el país pasa a la modernidad económico-social y donde el papel de la Ingeniería se asoma con mayor nitidez.

1950: IV Congreso de Ingeniería. Se logra que se empiece a adoptar una línea de acción más gremial y menos “académica”.

1952: Se abren cursos de Ingeniería Forestal en la ULA. En el CIV se cuentan 1.612 afiliados.

1953: Una Ley de Universidades denomina como Facultad de Ingeniería a aquellas donde se cursa la carrera, fijando un lapso de 5 años y 10 períodos para todas sus especialidades, aparte de liquidar la gratuidad de la educación superior y la opción estudios de Petróleo en la UCV. Arquitectura se separa para constituir una nueva Facultad, lo que también se prevé para la Escuela de Ciencias. Se crean las primeras universidades privadas la Católica Andrés Bello y la Santa María), ambas con estudios de Ingeniería.

1956: En la UCV se reabre la opción de Ingeniería Química y se crean Ingeniería Metalúrgica. Las Escuelas de Ingeniería de la Facultad son Civil, Geología, Minas y Metalurgia, e Industrial.

1957: VI Congreso de Ingeniería. El CIV comisiona al académico E. Arcila Farías para que prepare una Historia de la Ingeniería nacional, con motivo de los 100 años del Colegio.

1958: La UCV reabre Ingeniería de Petróleo. El sector privado impulsa la creación del INVESTI (Instituto Venezolano de Tecnología Industrial), intento fallido de propiciar la investigación aplicada en el área de la ingeniería industrial.

1959: En el Ministerio de Minas e Hidrocarburos está la primera computadora; al año siguiente la UCV tendrá la primera computadora para entrenamiento e investigación. Comienza a funcionar la Universidad de Oriente, con Ingeniería, se diseñaron bajo fuerte influencia de modelos norteamericanos tecnocráticos.

1959-1969: Cambia la procedencia de los ingenieros que trabajan en la industria petrolera. Mientras en 1959 sólo el 20% eran venezolanos, en 1969 ya ese porcentaje llega a 70%. El total de inscritos en el CIV es de 7.528 profesionales.

1960: Se crea la Corporación de Guayana y se inicia la ejecución del I Plan de la Nación. Se abre la perspectiva del desarrollo donde la Ingeniería es vital.

1961: VII Congreso Venezolano de Ingeniería, «Congreso del Centenario».

1962: Fundación del Instituto de Modelos y Materiales Estructurales en la FAC. Ingeniería —UCV—, primer centro estable de investigación ingenieril en el país. Desaparece la Escuela de Ingeniería Industrial, y en su lugar surgen las Escuelas de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Química y de Petróleo, en una facultad que ese año llega a ser la primera en inscritos de la UCV y que casi triplicó su matrícula desde 1957.

1963: Hay 7 universidades del país con doce especialidades de Ingeniería.

1967: Hay 9.527 estudiantes de Ingeniería y son un 17% de la matrícula universitaria. De ellos, 44,4% en las Facultades de Ingeniería y Agronomía, de donde salieron el 55,2% de los egresados. Se funda la Comisión de Estudios para Graduados en Ingeniería, creando las posibilidades de estudios de postgrado.Casi 200 mil inscritos

1969: Inicia actividades la Universidad Simón Bolívar, con dedicación hacia la Ingeniería. VIII Congreso Venezolano de Ingeniería. El salario mensual de los profesionales del área es cercano a 450 dólares.

1970: Se crea el Centro de Investigación Tecnológica del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. La Reforma a la Ley de Universidades evidencian la llamada Revolución Educativa, de propósitos tecnocratizantes entre los que destaca impulsar aún más la preeminencia de los estudios de Ingeniería.

1974: Comienza el Plan de Becas Ayacucho, que en 11 años benefició a 22.113 aspirantes, la mayoría concluyó estudios de pre y postgrado en áreas científico-tecnológicas. IX Congreso de Ingeniería.

1975: En el Primer Congreso Venezolano de Ciencia y Tecnología, que discute y aprueba el I Plan Nacional de Ciencia y Tecnología. Lo aprobado se incorpora al V Plan de la Nación. Aparece el Movimiento Antonio José de Sucre como alternativa en el gremio ingenieril, que aún cuando minoritaria, marcado una referencia. I Congreso Venezolano de Enseñanza de la Ingeniería, cuando ya hay 11 instituciones (9 públicas, 2 privadas) graduando ingenieros en 18 opciones.

1976: Fundación de INTEVEP (Instituto Venezolano de Tecnología del Petróleo), que en 1979 se convertirá en filial del holding petrolero estatal PDVSA.

1978: Un estudio (I.E.I.-OPSU) indica que poco más del 50% de los ingenieros trabaja para el Estado y que un 25% labora en áreas ajenas a su profesión.

1979: X Congreso Venezolano de Ingeniería.

1981: Con personal en su mayoría del IVIC, se crea la Fundación Instituto de Ingeniería, con la idea de excelencia para la investigación en Ingeniería. En el CIV hay 29.510 agremiados.

1982: El CIV está en campaña contra el ejercicio ilegal, básicamente por personal extranjero con título no revalidado, aun cuando no se considere que exista un problema de desempleo digno de mención entre los ingenieros del país. El salario mínimo de estos profesionales es de 1.300 dólares mensuales.

1986: El CIV estima que el desempleo afecta a un 15% de sus 40.828 afiliados. XI Congreso de Ingeniería.

1989: En el área de tecnología industrial, INTEVEP recibe el 68% de los recursos oficiales y agrupa 72% de los investigadores.

1990: Estudiantes de Ingeniería y afines, unos 105.000, representan el 19% de la matrícula en la Educación Superior (cerca de 550.000 en total).

1991: Según el CIV, el porcentaje de desempleo ha bajado a un 8 ó 7%-

1994: Hay 98.384 miembros en el CIV. Se realiza el XII Congreso Venezolano de Ingeniería.

1995: Hay 28 centros de educación superior que brindan el estudio de 34 especialidades de Ingeniería. La oferta más diversificada es de la UCV, que ofrece 12 carreras de pregrado, 11 postgrados en Agronomía y 25 en Ingeniería.

1996 / 1997: Los indicadores socioeconómicos donde se ubican la mayoría de los ingenieros, siguen cayendo.

Desde entonces, es largo el camino andado, que culmina con casi 200 mil ingenieros, arquitectos y profesionales afines, que hoy integran el Colegio de Ingenieros de Venezuela.